domingo, 3 de abril de 2016

Santiago de Compostela

SANTIAGO DE COMPOSTELA

Una catedral, es una de las grandes construcciones del estilo románico, uno de los mejores ejemplos de iglesia de peregrinación. Las obras fueron encargadas por los obispos Diego Pelaez (hasta 1087) y Diego Gelmirez (hasta 1128), el Pórtico de la Gloria es obra posterior del maestro Mateo, realizada entre 1161 y 1188. La obra resume las ideas de este estilo que nació en Francia y se difundió por Europa a través de los caminos de peregrinación, cruzadas y monasterios. Es un estilo al servicio de la religión, los privilegiados y el feudalismo.

Análisis
Obra arquitectónica realizada en piedra, es una catedral románica con una planta de cruz latina y cabecera con girola y absidiolos. La longitud del edificio es de 97 metros.

El edificio presenta a sus pies un nártex, en el que se sitúa el Pórtico de la Gloria.



El interior del edificio se divide en tres naves, una central y dos laterales, la central posee una anchura de 10 metros y 22 de altura, esta nave está cubierta por una bóveda de cañón. Las naves laterales, de menor altura y anchura están cubiertas por bóvedas de arista, sobre estas naves laterales se alzan las tribunas, que asoman a la nave central mediante arcos geminados.


Las bóvedas son sostenidas por pilares compuestos que presentan columnas adosadas, cada columna se eleva hasta alcanzar el inicio del arco fajón.

El transepto se organiza también en tres naves en cuyos extremos se abren sendas portadas al exterior. Sobre el exterior se alza un cimborrio. En este enorme transepto se alzan también tribunas en las naves laterales.

La cabecera de la catedral es de amplias dimensiones y dispone de una girola con cinco capillas radiales en los absidiolos. Todo el espacio interior del templo está organizado de tal manera que los fieles al haber concluido su perenigración hasta la tumba del apóstol Santiago pudiesen acceder a la catedral por la portada de los pies y recorrerla hasta llegar a la girola, en cuyo espacio central se encuentra el sepulcro del citado apóstol.




Significado

La catedral de Santiago simboliza la importancia de una ciudad y la sede obispal en la que se encuentra situado el sepulcro de uno de los doce apóstoles de Cristo, Santiago. En este sentido, la propia planta de la catedral es una imagen de la cruz de Cristo que murió para la salvación del mundo.

Esta construcción también simboliza el poder que van adquiriendo los reinos del norte frente al mundo musulmán, Al-Andalus, que domina la mayor parte de la península. 

La Gioconda

LA GIOCONDA 

Obra pictórica al óleo sobre tabla, la obra fué realizada a principios del s.XVI entre 1503 y 1505, pertenece al Renacimiento, del Cinquecento italiano, realizada por el pintor italiano Leonardo da Vinci, al finalizar su obra la trasladó a Roma y más tarde a Francia, donde la conservó hasta su fallecimiento. Después de la muerte de Leonardo la obra pasó a París y más tarde al Palacio de Versalles. Con la revolución francesa la obra pasó a manos de Napoleón Bonaparte. Actualmente se encuentra en el museo del Louvre en París. Ha sido una de las obras que más ha marcado la historia del arte. 


Análisis
La composición de la obra está formada por dos planos: La Gioconda y el paisaje. El paisaje del fondo es agreste, salvaje y de un matizado tono azul. Los colores ocre quemado para las sombras oscuras, albayalde y amarillo sulfuroso para los colores carne.

Se trata del retrato de una mujer donde la mujer aparece sentada apoyando sus brazos sobre el brazo de un sillón y levemente girada hacia el espectador situada frente a un paisaje. La composición es sencilla, pro el giro del campo de la modelo hace que no parezca inmóvil ni rigida, e incluso las formas del paisaje parecen fundirse unas con las otras. Leonardo, para dar mas misterio a la obra, utilizó un complicado recurso, los dos lados del cuadro no coinciden, el paisaje del lado izquierdo está más alto que el lado derecho, de modo que al centrar la mirada en el lado derecho del cuadro, la mujer parece más alta y más erguida. La expresión también cambia al observarla desde un lado u otro, lo que más llama la atención de esta obra de Leonardo es la enigmática mirada y la sonrisa de la modelo, que además carece de pestañas y cejas.

Refleja el estado de ánimo de la mujer, que lleva un velo cubriéndole la cabeza. El pintor retrata en esta obra el avance técnico alcanzado en la época. Utiliza varias capas de óleo superpuestas para crear para crear transparencias del velo y de las capas de paños, utilizando para ello colores muy diluidos. Gracias a estas capas superpuestas, Leonardo consigue también efecto de luces y sombras que aportan gran naturalidad al rostro. 

El paisaje del fondo acentúa la sonrisa de la mujer, tanto el paisaje como el rostro de La Gioconda se caracterizan por el esfumato, es decir, la difuminación de los contornos, que permite la fusión de los planos creando una sensación de perspectiva aérea.

Significado 

La postura de la Gioconda representa serenidad y junto con la mirada de soslayo, pero directa al espectador, muestra el dominio de los sentimientos, cubierta por un velo que simboliza la castidad, hay ambigüedad en su expresión, se debe a que la mirada, el cuerpo y las manos están dirigidas a ángulos diferentes. En la obra se representa a la mujer de Francesco Bartolomeo del Giocondo: Lisa Gherardini.

sábado, 2 de abril de 2016

La escuela de Atenas

LA ESCUELA DE ATENAS

Rafael fué el pintor de esta obra entre los años 1510-1511 (s.XVI), en el estilo del Renacimiento (Cinquecento). La técnica que se utiliza en esta obra es el fresco y el soporte es un muro, la obra se sitúa en la Sala de la Signatura, en el Vaticano, es una obra semicirculas de gran tamaño, representa la investigación racional de la verdad. Las figuras de los filósofos y sabios de la Antigüedad están dispuestas en el interior de un edificio de formas solemnes y grandiosas proporciones, con formas de la arquitectura romana tardía imperial. La escena tiene lugar en un marco arquitectónico inspirado en los proyectos de Bramante para el Vaticano. En estos frescos es donde Rafael alcanza su verdadera madurez y esta obra es uno de los conjuntos más grandiosos de la pintura renacentista.

Análisis

Rafael introduce la escena en un templo de inspiración romana, en las paredes del templo podemos contemplar las estatuas de Apolo (razón) y Minerva (sabiduría), así como las bóvedas de casetones y los espacios abiertos que dominan el edificio creando un singular efecto de perspectiva. Los grupos de personajes se ubican de manera simétrica, dejando el espacio central vacío para contemplar a los protagonistas. 



El ojo del observador es conducido inevitablemente por la sucesión de arcos de medio punto sobre las figuras de Platón y Aristóteles, núcleo ideal y de perspectiva de toda la composción encuadrados en el fondo del cielo por el último arco, Platón sosteniendo ''el Timeo'' y Aristóteles con su ''Ética''.

En la escena los gestos, las expresiones y los movimientos de las figuras están interpretados con sabiduría, creando un conjunto dotado de gracia y vitalidad. Los colores son muy variados, utilizando brillantes tonalidades con los que refuerza la personalidad de las figuras y la variedad y monumentalidad del conjunto, aquí demuestra la superación definitiva de los modelos florentinos iniciando su período romano.

Significado

La Escuela de Atenas representa el espíritu de la cultura del Renacimiento y celebra la búsqueda racional de la verdad. La escena recoge un gran número de filósofos de la Antigüedad. En el centro de la obra aparecen Platón y Aristóteles, en el grupo de la izquerda, Pitágoras, rodeado de un grupo que atiende a sus explicaciones. Más a la izquierda se encuentra Epícuro. Heráclito (con el rostro de Miguel Angel) se apoya en el primer peldaño de las escaleras. Diógenes está tumbado en la escalera mostrando indiferencia. Sócrates aparece situado a la derecha de Platón, expresa sus ideas a Alejandro Magno. Ptolomeo aparece de espaldas al espectador y sostiene un gobo terráqueo, símbolo de su teoría de que la tierra es el centro del universo. El jóven con birrete nego que mira hacia el espectador es Rafael.






Catedral de Palma de Mallorca

CATEDRAL DE PALMA 

La Catedral de Palma de Mallorca también es conocida como ''La Seu'' y está dedicada a Santa María. Es la segunda catedral más alta de Europa. Destaca por su monumentalidad y su situación privilegiada cerca del mar.

Estéticamente destaca por su escasa decoración, las numerosas vidrieras, los grandes rosetones y la altura de los pilares octogonales que dan al edificio un aire austero y luminoso.



En el exterior tiene una estructura sólida de arbotantes sostenidos por contrafuertes entre los cuales hay contrafuertes más bajos lo que da al exterior verticalidad, equilibrada con molduras horizontales. Todos los contrafuertes están coronados con pináculos y llevan gárgolas.



La parte con más volumen es la del ábside, que es en realidad un conjuntos de tres ábsides independientes que se corresponden con las tres naves interiores, el central es más profundo que los laterales.



En la fachada norte hay un campanario, probablemente situado donde antes se encontraba el minarete de la mezquita que fué anteriormente la catedral, lo que explicaría que esté descentralizado del centro del centro del templo. La planta es cuadrada y de estilo gótico. Al lado del campanario hay un pequeño claustro y dos salas capitulares.

Las fachadas del templo tienen 3 pórticos, el del Mirador, situado en el sur, el de la Almoina (en el norte) y el mayor (en el oeste).

El interior de la catedral es de planta basilical, sin brazos, con tres naves, la cabecera plana y da una impresión visual de unidad. Las tres naves están separadas por 14 pilares octogonales que hacen posible la excepcional altura de la iglesia en la nave central. Tiene capillas laterales que se abren entre los 7 contrafuertes de cada lado y las bóvedas son de crucería. 


Al fondo de la cabecera está la Capilla Real, donde actualmente encima del presbiterio está el altar, cubierto con un baldaquino de Gaudí.


Al lado de la Capilla Real hay dos pequeñas capillas. Detrás está la capilla de la Trinidad donde está el Panteón Real.

Hay 61 vitrales y 7 rosetones que crean un espacio luminoso y sagrado. El Rosetón más grande corona el ábside, es el segundo rosetón gótico más grande del mundo. 


Muchos templos se levantan sobre templos anteriores para conservar el carácter sagrado del espacio y la seu es un ejemplo de esta tradición, en el espacio que ocupa probablemente había un templo romano que después se convirtió en una iglesia paleocristiana y finalmente en una iglesia cristiana.

La Catedral combina la verticalidad y la horizontalidad, destaca por su luminosidad que en el gótico se vincula con la presencia divina. El Rosetón más grande señala el inicio de la mañana, símbolo de Cristo resucitado. El número 3 (tres naves, tres pórticos) son el símbolo de la Santa Trinidad. El templo tiene tres finalidades: templo mariano, templo de coronaciones reales y panteón real.


miércoles, 16 de marzo de 2016

Velazquez

Velázquez 

Diego Velázquez fué el pintor barroco español más importante, porque trató con igual exceléncia todos los géneros de la época: los temas religiosos, mitológicos, retratos, paisajes, históricos, bodegones... es uno de los mejores artistas de todos los tiempos. Fué una gran influéncia para los pintores posteriores como Goya, Monet, Picasso...

Velázquez nació en Sevilla en el año 1599 y muere en Madrid en el 1660, realizando sus obras en la primera mitad del s.XVII. En España seguía gobernando la casa de los Austrias, de hecho, Velázquez será pintor de la cámara de Felipe IV, su objetivo en la vida era ascender en la escala social ya que pertenecía a una familia no demasiado rica y conseguirá llegar a su cargo máximo como guardián de la Corte. Es una época en la que el estilo artístico que reina es el Barroco, que llegó a España desde Italia. 



Las principales característica de la obra pictórica de Velázquez son el realismo, el empleo de la perspectiva aérea y la perspectiva geométrica, la profundidad de las obras, el dominio de la luz y el dibujo, la pincelada pastosa y deshecha, su pintura ''alla prima'', es decir, sin realización de bocetos previos, utiliza la pintura al óleo e interpreta la realidad. 

Su obra se divide en varias etapas: 

-La primera etapa sevillana (hasta 1623): Después de haber pasado por varios talleres, terminó en el que sería su maestro Francisco Pacheco entre los años 1610-1617, y contraerá matrimonio con su hija, esto favorecerá su ascensión como pintor. Con él aprenderá las técnicas pictóricas y el amor por la obra de Caravaggio, después trabajará en su taller propio. En esta época trabajó el tenebrismo, el naturalismo, la pincelada fina, los contrastes de la luz y la composición diagonal. Pinta escenas religiosas y de género como ''Vieja friendo huevos'', ''La Adoración de los Reyes Magos''.


Primera etapa madrileña (1623-29): Se ganó el favor del conde-duque de Olivares, fué introducido en la Corte y será pintor de cámara de Felipe IV, abadonó las escenas religiosas y los bodegones anteriores para dar paso a los retratos de los miembros de la Corte, destaca el interés por el carácter de las figuras. Realiza su primera obra mitológica ''El Triunfo de Baco'' 


Primer viaje a Italia (1629-1631): Residió en Roma y visitó muchas ciudades italianas, tuvo contacto con los grandes maestros italianos, completa su formación superando el tenebrismo y empieza a trabajar el interés por el color, el desnudo, estudio anatómico y la perspéctiva aérea... En esta época destaca ''La fragua de Vulcano''



Segunda etapa madrileña (1631-1649): Después del viaje a Italia, Velázquez consigue una temática más variada, siguió con los retratos y las escenas mitológicas y volvió a hacer escenas religiosas, trabaja en España el desnudo humano y los paisajes en las obras. Realizó cuadros para decorar los nuevos palacios del rey y obras de temática histórica como ''La Rendición de Breda''



Segundo viaje a Italia (1649-1651): El viaje fué pagado por el rey para que Velázquez comprara obras de arte para la colección real.Pisó Italia como pintor consagrado, visitó muchas ciudades y tuvo contacto con muchos artistas como Bernini. En esta época destacan los temas de paisajes como ''Paisaje de la Villa Medicis'', temas mitológicos como ''La Venus del espejo'', que será el primer desnudo femenino, pintó el retrato del papa Inocencio X.




Período final (1651-1660): Sus últimos años de vida son de duro trabajo y de desgaste personal que lo llevará hasta la muerte. Desde su segundo viaje italiano avanza hacia la madurez, trabajó la variedad de colores, mayor importáncia de los motivos secundarios, la ambientación de interiores, libertad en las pinceladas y gran dominio de las perspectiva aérea, difumina el fondo para ver con mayor nitidez la imagen principal. Realiza muchos cuadros de la família real, de esta época son dos de sus cuadros donde demuestra todas sus grandes capacidades técnicas: ''Las hilanderas'' (1657) y ''Las meninas'' (1656) que fué su obra cumbre. 



Bibliografia


https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Vel%C3%A1zquez
http://www.artehistoria.com/v2/personajes/3652.htm
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/velazquez/
http://www.arteespana.com/velazquez.htm
http://es.slideshare.net/Paulinita10/etapas-de-la-pintura-velazquez
http://iessonferrerdghaboix.blogspot.com.es/search/label/HA%205%20UD%2018.%20La%20pintura%20del%20Barroco%20en%20Espa%C3%B1a.%20Vel%C3%A1zquez%20%281599-1660%29.